- Qué es el acceso abierto
- Marco legal
- Publicar en acceso abierto
- RODIN, Repositorio de la UCA
- Derechos de autor y acceso abierto
- Datos en abierto

El Open Access o Acceso Abierto es un movimiento que tiene como objetivo facilitar el acceso a la información científica a través de Internet para su utilización por la comunidad científica. El autor de los trabajos publicados en acceso abierto mantiene el control sobre la integridad de sus publicaciones que deben ser citadas y reconocidas como propias.
Entre los beneficios de publicar en abierto están:
- Aumento del impacto de la producción científica de los investigadores gracias a una mayor visibilidad de las publicaciones.
- La visibilidad trae consigo un aumento en el número de citas.
- Repercusión del impacto en la Universidad que, como institución, también se beneficia de un mejor posicionamiento de sus autores.
- Acceso a un mayor número de trabajos sin costes de suscripción.
- Garantia de preservación electrónica de los resultados de investigación a largo plazo.
Existen dos vías principales y no excluyentes hacia el acceso abierto:
Los autores depositan, por medio de autoarchivo o archivo delegado, la versión final del artículo publicado o el manuscrito final revisado por pares en un repositorio en abierto.
Un gran número de revistas permiten el autoarchivo siendo compatibles con las políticas de organismos de financiación de la investigación.
El editor publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata bajo una licencia en la que el autor mantiene el copyright. Los costes de publicación son cubiertos por los autores (a menudo a través del organismo financiador de la investigación o de la institución a la que está adscrito el investigador/autor).
La mayor parte de los editores consolidados se han adaptado al interés de la comunidad científica por publicar en acceso abierto, favoreciendo habitualmente la vía dorada.
- Vía verde (o autoarchivo en repositorios):
Los autores depositan, por medio de autoarchivo o archivo delegado, la versión final del artículo publicado o el manuscrito final revisado por pares en un repositorio en abierto.
Un gran número de revistas permiten el autoarchivo siendo compatibles con las políticas de organismos de financiación de la investigación.
- Vía dorada (o publicación en acceso abierto):
El editor publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata bajo una licencia en la que el autor mantiene el copyright. Los costes de publicación son cubiertos por los autores (a menudo a través del organismo financiador de la investigación o de la institución a la que está adscrito el investigador/autor).
La mayor parte de los editores consolidados se han adaptado al interés de la comunidad científica por publicar en acceso abierto, favoreciendo habitualmente la vía dorada.
El movimiento Open Access se basa en tres declaraciones fundamentales:
Define open access como el libre acceso a través de internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes. Establece las dos estrategias para conseguir el acceso abierto: la vía verde (depósito de documentos en repositorios institucionales o temáticos) y la vía dorada (publicación en revistas de acceso abierto).
Se menciona además el archivo inmediato de los trabajos para facilitar este acceso en abierto.
La Declaración de Berlín es especialmente relevante porque la adhesión a la misma significa un apoyo al paradigma open access y compromete a las instituciones a favorecer las “vías open access”. Actualmente la suscriben más de 700 instituciones en todo el mundo.
Declaración de Berlín (texto en español)
Define open access como el libre acceso a través de internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes. Establece las dos estrategias para conseguir el acceso abierto: la vía verde (depósito de documentos en repositorios institucionales o temáticos) y la vía dorada (publicación en revistas de acceso abierto).
Se menciona además el archivo inmediato de los trabajos para facilitar este acceso en abierto.
La Declaración de Berlín es especialmente relevante porque la adhesión a la misma significa un apoyo al paradigma open access y compromete a las instituciones a favorecer las “vías open access”. Actualmente la suscriben más de 700 instituciones en todo el mundo.
Declaración de Berlín (texto en español)

Si tiene consultas sobre el contenido de esta guía utilice el CAU Repositorio institucional RODIN.
Email: rodin@uca.es
Email: rodin@uca.es
La Comisión Europea lleva impulsando políticas y medidas relacionadas con el acceso abierto desde 2006, destacando el Mandato Open Access del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) y el Proyecto Piloto de Open Access (Comisión Europea, 7PM) en 2008. Para apoyar este proyecto se creó la red OpenAIRE (FECYT es la Oficina Nacional Española de OpenAIRE) y el proyecto DRIVER. El programa vigente actualmente es Horizonte Europa.
Horizonte Europa - Programa Marco Europeo para la Investigación y la Innovación (2021-2027)
Horizonte Europa es el nuevo programa marco de inversión en investigación e innovación para el período 2021-2027,que mantiene y refuerza el apoyo a la ciencia abierta que se había promovido en el programa anterior.
La ciencia abierta incluye el acceso abierto, la investigación reproducible en abierto, la evaluación de la ciencia en abierto y los datos abiertos. Para ello, el Programa Horizonte Europa incide en dos acciones:
Horizonte 2020 – Programa Marco Europeo para la Investigación y la Innovación (2014-2020)
Aprobado por la Comisión Europea en Diciembre de 2013, Horizonte 2020 integra los anteriores programas de financiación, entre ellos el programa Marco de I+D (7PM). Establece el acceso abierto obligatorio a los artículos de investigación revisados por pares resultantes de los proyectos financiados por Horizon 2020 en los 6 meses posteriores a su publicación (12 meses en el caso de ciencias sociales y humanidades) (Directrices para el Acceso Abierto a las Publicaciones Científicas y Datos de Investigación). Y además lanza un programa piloto referido a los datos de investigación.
Proyecto Piloto de Datos abiertos de investigación
Establece el depósito en acceso abierto de los datos de investigación necesarios para validar los resultados presentados en las publicaciones científicas depositadas (conocidos como “underlying data”, datos subyacentes) (Directrices sobre Gestión de Datos en Horizon 2020).
A partir del 1 de enero de 2017 este plan piloto se extendió a todas las áreas del programa marco. Con ello se pretende mejorar y maximizar el acceso y la reutilización de los datos de la investigación generados por los proyectos.
El Plan S
Es una iniciativa en favor de la publicación en acceso abierto lanzada en 2018 por Science Europe a través de “cOAlition S“, un consorcio creado por el Consejo Europeo de Investigación y las principales agencias nacionales de investigación y financiadores de doce países europeos. En 2019 es revisada y se lanza la versión final (bajo el lema "Making full and immediate Open Access a reality").
Consiste en un plan con 10 principios, una guía de implementación y un único objetivo: acelerar la transición hacia el acceso abierto a las publicaciones.
El objetivo principal del plan es conseguir que, a partir de 2021, todas las publicaciones científicas derivadas de proyectos con financiación pública se publiquen en acceso abierto de manera inmediata.

Horizonte Europa es el nuevo programa marco de inversión en investigación e innovación para el período 2021-2027,que mantiene y refuerza el apoyo a la ciencia abierta que se había promovido en el programa anterior.
La ciencia abierta incluye el acceso abierto, la investigación reproducible en abierto, la evaluación de la ciencia en abierto y los datos abiertos. Para ello, el Programa Horizonte Europa incide en dos acciones:
- Acceso abierto obligatorio para las publicaciones: los beneficiarios se asegurarán la conservación de los derechos de la propiedad intelectual necesarios para cumplir los requisitos de acceso abierto.
- Garantizar el acceso abierto a los datos de investigación: de conformidad con el principio “tan abierto como sea posible y tan cerrado como sea necesario”: plan obligatorio de gestión de datos para datos FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y datos de investigación abiertos.
Fuente: Presentación del Programa en la web de Horizonte Europa.

Horizonte 2020 – Programa Marco Europeo para la Investigación y la Innovación (2014-2020)
Aprobado por la Comisión Europea en Diciembre de 2013, Horizonte 2020 integra los anteriores programas de financiación, entre ellos el programa Marco de I+D (7PM). Establece el acceso abierto obligatorio a los artículos de investigación revisados por pares resultantes de los proyectos financiados por Horizon 2020 en los 6 meses posteriores a su publicación (12 meses en el caso de ciencias sociales y humanidades) (Directrices para el Acceso Abierto a las Publicaciones Científicas y Datos de Investigación). Y además lanza un programa piloto referido a los datos de investigación.
Proyecto Piloto de Datos abiertos de investigación
Establece el depósito en acceso abierto de los datos de investigación necesarios para validar los resultados presentados en las publicaciones científicas depositadas (conocidos como “underlying data”, datos subyacentes) (Directrices sobre Gestión de Datos en Horizon 2020).
A partir del 1 de enero de 2017 este plan piloto se extendió a todas las áreas del programa marco. Con ello se pretende mejorar y maximizar el acceso y la reutilización de los datos de la investigación generados por los proyectos.

Es una iniciativa en favor de la publicación en acceso abierto lanzada en 2018 por Science Europe a través de “cOAlition S“, un consorcio creado por el Consejo Europeo de Investigación y las principales agencias nacionales de investigación y financiadores de doce países europeos. En 2019 es revisada y se lanza la versión final (bajo el lema "Making full and immediate Open Access a reality").
Consiste en un plan con 10 principios, una guía de implementación y un único objetivo: acelerar la transición hacia el acceso abierto a las publicaciones.
El objetivo principal del plan es conseguir que, a partir de 2021, todas las publicaciones científicas derivadas de proyectos con financiación pública se publiquen en acceso abierto de manera inmediata.
Mandato nacional
El depósito de trabajos en acceso abierto está regulado a nivel nacional por la Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Este mandato se recoge también en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología e Innovación y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
- Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI)
Con esta reforma, se avanza hacia unos resultados de la investigación, incluidas las publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías, disponibles en acceso abierto de manera inmediata.
El artículo 37 pasa a denominarse Ciencia abierta y especifica: "El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación."
– Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI)
Artículo 37. Difusión en acceso abierto. Hace referencia al desarrollo de repositorios de acceso abierto a las publicaciones del personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos.
- Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 (EECTI)
EECTI 2021-2027 incluye el acceso abierto como uno de sus principios, y la ciencia abierta como una oportunidad para nuestro sistema nacional de I+D. Además, destaca el papel de los repositorios institucionales.
- Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI)
El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI). La EECTI 2021-2027, en vigor, se estructura en dos planes estatales, el Plan Estatal 2021-2023 es el que se está ejecutando en este momento.
Con esta reforma, se avanza hacia unos resultados de la investigación, incluidas las publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías, disponibles en acceso abierto de manera inmediata.
El artículo 37 pasa a denominarse Ciencia abierta y especifica: "El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación."
– Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI)
Artículo 37. Difusión en acceso abierto. Hace referencia al desarrollo de repositorios de acceso abierto a las publicaciones del personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos.
- Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 (EECTI)
EECTI 2021-2027 incluye el acceso abierto como uno de sus principios, y la ciencia abierta como una oportunidad para nuestro sistema nacional de I+D. Además, destaca el papel de los repositorios institucionales.
- Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI)
El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI). La EECTI 2021-2027, en vigor, se estructura en dos planes estatales, el Plan Estatal 2021-2023 es el que se está ejecutando en este momento.
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
- Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) (2023-2027)
Define ciencia abierta como el acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones, datos, protocolos, código, metodologías, software, etc.), la utilización de plataformas digitales basadas en código abierto y la apertura de todo el proceso científico (incluyendo prácticas como la revisión por pares en abierto, los recursos educativos en abierto, el fomento de la ciencia ciudadana y el desarrollo de nuevas formas de medir el rendimiento investigador).
Tesis doctorales
Por otra parte, el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece la obligatoriedad de depositar en acceso abierto las tesis doctorales aprobadas en el correspondiente repositorio institucional.
– Real Decreto 99/2011, de 28 de Enero de 2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctoradoArtículo 14.5. Menciona expresamente que una vez aprobada la tesis doctoral, la Universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional.
Universidades españolas
- Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU)
Artículo 12. Fomento de la Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana. Considera el conocimiento científico como un bien común y determina que las Administraciones Públicas y las universidades promoverán y contribuirán activamente a la Ciencia Abierta.
- Compromisos de las Universidades ante la Open Science
La Asamblea General de Crue Universidades Españolas, aprobó en 2019 un documento que contiene diez acciones concretas para impulsar la Ciencia Abierta, en la misma línea que han seguido otras instituciones y asociaciones europeas afines.
Las Universidades están aprobando medidas a favor del acceso abierto, orientadas tanto a proyectos de investigación como a artículos procedentes de ayudas o subvenciones propias o bien a tesis doctorales. En el caso de la Universidad de Cádiz:
Reglamentos:
– Reglamento UCA/CG06/2012, de 27 de Junio de 2012, por el que se regula la ordenación de los estudios de doctorado en la Universidad de Cádiz
Artículo 33. La Universidad de Cádiz se ocupará del archivo de la tesis en formato electrónico abierto en su Repositorio Institucional.
– Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de Julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz
Artículo 7.3. Los trabajos evaluados positivamente con una calificación de 9 o superior merecerán la incorporación de la copia en formato digital al Repositorio Institucional, con acceso abierto.
Repositorio Institucional de la UCA
RODIN es el Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz desde 2010, donde el autor/a puede depositar sus documentos, cumpliendo con las normativas institucionales y aumentando la visibilidad y el impacto de los mismos.
Reglamentos:
– Reglamento UCA/CG06/2012, de 27 de Junio de 2012, por el que se regula la ordenación de los estudios de doctorado en la Universidad de Cádiz
Artículo 33. La Universidad de Cádiz se ocupará del archivo de la tesis en formato electrónico abierto en su Repositorio Institucional.
– Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de Julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz
Artículo 7.3. Los trabajos evaluados positivamente con una calificación de 9 o superior merecerán la incorporación de la copia en formato digital al Repositorio Institucional, con acceso abierto.
Repositorio Institucional de la UCA
RODIN es el Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz desde 2010, donde el autor/a puede depositar sus documentos, cumpliendo con las normativas institucionales y aumentando la visibilidad y el impacto de los mismos.
Dentro de la llamada Vía dorada o publicación en acceso abierto existe una variada tipología de revistas:
- Acceso gratuito y libre
- Acceso gratuito con embargo
- Pago por publicación en revista de acceso abierto
- Pago por publicación en revista comercial (híbrida)
Portales de revistas de acceso abierto
DOAJ (Directory of Open Access Journals). Elaborado por la Universidad de Lund, da acceso a texto completo a más de 18.000 revistas científicas y académicas de calidad, revisadas por pares, que abarcan todas las áreas de conocimiento. Es el recurso más importante para conocer las revistas de acceso abierto.
PLoS (Public Library of Science). Portal de revistas de acceso libre publicado por la Public Library of Science (PLoS), organización dedicada a difundir libremente la literatura científica y médica. En 2003 aparece PLoS Biology, que da gran impulso a las revistas de acceso abierto.
PubMed Central (PMC). Es el archivo digital de la National Library of Medicine (NLM) y el National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos que proporciona libre acceso al texto completo de los artículos de revistas biomédicas y de ciencias de la vida. Es accesible en Internet desde el año 2000.
Biomed Central. Es una editorial STM (Science, Technology and Medicine) pionera en el modelo de publicación de acceso abierto. Todos los archivos publicados por BioMed Central son accesibles permanentemente en línea de forma gratuita (300 publicaciones) inmediatamente después de su publicación. Se crea en el año 2000.
Dialnet. Portal de difusión de la producción científica hispana, a partir del proyecto iniciado en 2001 en la Universidad de La Rioja, que contiene artículos de revistas y monografías, tesis, permitiendo el acceso a los textos completos de un número importante de los mismos. Es una de las principales bases de datos de contenidos hispanos.
REDALYC. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UAEM) con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Permite el acceso a texto completo a más de 1.500 revistas científicas.
SciELO (Scientific Electronic Library Online). Scielo es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, da acceso a texto completo a más de 1.200 revistas de todas las áreas del conocimiento.
Plataformas de libros de acceso abierto
DOAB (Directory of Open Access Books) es una plataforma creada en 2012 que da acceso a más de 60.000 libros académicos, revisados por pares y publicados bajo una licencia Open Access. Permite hacer búsquedas por autor, título, ISBN, palabra clave y editor, enlazando al texto completo.
OAPEN (Open Access Publishing in European Network), una iniciativa que tiene como misión promocionar la publicación en acceso abierto como un servicio esencial para la comunidad académica y para la sociedad en general. OAPEN da acceso a miles de libros científicos en Humanidades y Ciencias Sociales.
La Universidad de Cádiz mantiene acuerdos con los principales editores para apoyar la publicación en acceso abierto.
Mediante estos acuerdos, los autores de la UCA podrán beneficiarse de descuentos o de la financiación total de los costes de procesamiento de los artículos (APCs).
Los artículos publicados en acceso abierto por autores de la UCA en virtud de estos acuerdos son incorporados al Repositorio RODIN.
Mediante estos acuerdos, los autores de la UCA podrán beneficiarse de descuentos o de la financiación total de los costes de procesamiento de los artículos (APCs).

Los artículos publicados en acceso abierto por autores de la UCA en virtud de estos acuerdos son incorporados al Repositorio RODIN.

Los artículos publicados en acceso abierto por autores de la UCA indizados en WOS y Scopus son incorporados al Repositorio RODIN.
En el Portal de Producción Científica es posible consultar tesis y publicaciones en acceso abierto de la Universidad de Cádiz, accesibles desde múltiples fuentes en abierto, ya sea de editores o repositorios.
Además, el investigador/a tiene la posibilidad de solicitar la incorporación de una publicación que se encuentra depositada en RODIN, aportando el handle o identificador permanente del documento en el Repositorio.
Además, el investigador/a tiene la posibilidad de solicitar la incorporación de una publicación que se encuentra depositada en RODIN, aportando el handle o identificador permanente del documento en el Repositorio.
RODIN es el Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz cuya finalidad es la creación de un archivo o depósito digital para almacenar, preservar y difundir la documentación producto de la actividad científica, docente e institucional de la UCA.
Se enmarca en la llamada Vía verde del Acceso Abierto que promueve el autoarchivo en repositorios.
Permite el acceso libre a la producción científica y académica generada por la Universidad de Cádiz, la preservación de la producción intelectual de la comunidad científica, la divulgación del trabajo desarrollado por docentes e investigadores, y el control y organización de la producción académica.
Se organiza en las comunidades y colecciones siguientes:
Además, el contenido de RODIN se puede buscar por:
Se enmarca en la llamada Vía verde del Acceso Abierto que promueve el autoarchivo en repositorios.
Permite el acceso libre a la producción científica y académica generada por la Universidad de Cádiz, la preservación de la producción intelectual de la comunidad científica, la divulgación del trabajo desarrollado por docentes e investigadores, y el control y organización de la producción académica.
Se organiza en las comunidades y colecciones siguientes:
- Producción científica
- Producción docente
- Trabajos académicos
- Editorial UCA
- Producción institucional
- Patrimonio bibliográfico
Además, el contenido de RODIN se puede buscar por:
Dentro del movimiento de permitir el acceso abierto a la literatura científica y a los resultados de la investigación generada con fondos públicos, el Repositorio de la Universidad de Cádiz tiene como objetivos:
RODIN ofrece la posibilidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones, lo que aumenta el impacto y por tanto el número de citas a sus trabajos. Además:
- Incorporar la documentación científica, docente e institucional generada por los investigadores y unidades de la UCA.
- Asegurar su preservación, organización y libre acceso, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento de los derechos de autor.
- Incrementar su visibilidad y difusión dentro de la comunidad científica y docente
Ventajas para los autores/as
RODIN ofrece la posibilidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones, lo que aumenta el impacto y por tanto el número de citas a sus trabajos. Además:
- Permite la preservación de los trabajos depositados
- Asigna una url única y persistente (HANDLE) al trabajo, lo que garantiza un acceso permanente y permite citarlo de forma segura
- Posibilita dar cumplimiento a las políticas nacionales e internacionales respecto a la obligatoriedad de depositar en acceso abierto las publicaciones resultantes de las investigaciones financiadas con fondos públicos
- Protege los derechos de autor mediante la posibilidad de dotar de licencia Creative Commons a los trabajos depositados
- Ofrece acceso a datos estadísticos sobre consultas y descargas de los trabajos
El contenido de RODIN es recolectado e indizado por los siguientes Recolectores, nacionales e internacionales, con el objetivo de aumentar la visibilidad de los documentos depositados:
Estadísticas
RODIN ofrece estadísticas de visitas y descargas de los documentos depositados: datos generales, estadísticas individuales de cada ítem, así como los 20 ítems más visitados en el último mes y el acumulativo del año actual. Se muestran además los Autores, Departamentos y Colecciones de la UCA más destacados.

OpenAIRE garantiza que los documentos depositados en RODIN usan metadatos correctos, tienen financiación (id proyecto) y cumplen los derechos de acceso (situación de acceso abierto) de manera que ayuda a los investigadores/as a cumplir los mandatos de la Comisión Europea.
Estadísticas
RODIN ofrece estadísticas de visitas y descargas de los documentos depositados: datos generales, estadísticas individuales de cada ítem, así como los 20 ítems más visitados en el último mes y el acumulativo del año actual. Se muestran además los Autores, Departamentos y Colecciones de la UCA más destacados.
Tipología
- Institucionales (desarrollados por una institución académica o de investigación para difundir su producción científica)
- Temáticos (desarrollados para difundir la producción científica de un área de conocimiento)
- De datos (almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones)
Objetivos
- Favorecer la difusión de los contenidos académicos de una institución o de una temática
- Dar visibilidad a la investigación realizada por la institución y sus miembros o de una temática
- Facilitar la conservación y preservación de los documentos generados por una institución o de una temática
Contenidos
- Publicaciones derivadas de la investigación (artículos de revista, informes de investigación, congresos, tesis doctorales, etc)
- Información académica (material docente, actividad institucional, etc.)
- Datos (encuestas, medidas de laboratorio, tablas, etc)
Características
- Acceso libre a los textos completos de los documentos que contienen
- Interconexión entre repositorios que permite realizar búsquedas conjuntas
- Contenidos incorporados mediante autoarchivo o archivo delegado
RECOLECTA. Creado en 2008, es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales en España. Da acceso libre y gratuito a toda la producción científica depositada en abierto en los repositorios españoles.
Zenodo. Creado en 2013 por OpenAIRE y CERN, y con el apoyo de la Comisión Europea, este repositorio europeo ofrece acceso a los resultados de investigación en Europa, tanto a las publicaciones como a los datos de investigación.
LA Referencia. Red de Repositorios de acceso abierto a la ciencia en Latinoamérica, desde 2012. En 2020, FECYT se une a esta red, con lo que contribuye a aumentar la visibilidad de la producción científica de España recogida en RECOLECTA.
Re3data.org. Registro internacional de repositorios de datos de investigación creado en 2013, es una importante fuente de información sobre más de 2450 depósitos de datos de investigación, por materias, tipología o países.
Zenodo. Creado en 2013 por OpenAIRE y CERN, y con el apoyo de la Comisión Europea, este repositorio europeo ofrece acceso a los resultados de investigación en Europa, tanto a las publicaciones como a los datos de investigación.
LA Referencia. Red de Repositorios de acceso abierto a la ciencia en Latinoamérica, desde 2012. En 2020, FECYT se une a esta red, con lo que contribuye a aumentar la visibilidad de la producción científica de España recogida en RECOLECTA.
Re3data.org. Registro internacional de repositorios de datos de investigación creado en 2013, es una importante fuente de información sobre más de 2450 depósitos de datos de investigación, por materias, tipología o países.
Los derechos de autor son el conjunto de normas jurídicas que se aplican a las obras de creación y que facilitan su control y explotación por parte de los autores.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza:
En cuanto a su vigencia:
La legislación española en materia de propiedad intelectual es la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza:
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría e integridad de la obra. Son de carácter irrenunciable e inalienables.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros.
En cuanto a su vigencia:
- Derechos morales: no caducan
- Derechos patrimoniales o de explotación (copyright): tienen una caducidad temporal que varía según la legislación de cada país, alrededor de 70 años después de la muerte del autor
La legislación española en materia de propiedad intelectual es la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.
La Comisión Europea apoya el acceso abierto como la forma adecuada de difundir la investigación financiada públicamente por la Unión Europea. Las agencias de financiación de la investigación científica más relevantes, públicas y privadas, están implantando políticas de acceso abierto obligatorias, así como universidades y centros de investigación.
Es importante que los autores conserven una parte de los derechos de explotación de sus trabajos para poder depositarlos en abierto en repositorios. Un gran número de revistas permiten el autoarchivo siendo compatibles con las políticas de organismos de financiación de la investigación.
Como indica el Programa Horizonte Europa "los beneficiarios se asegurarán la conservación de los derechos de la propiedad intelectual necesarios para cumplir los requisitos de acceso abierto."
Es importante que los autores conserven una parte de los derechos de explotación de sus trabajos para poder depositarlos en abierto en repositorios. Un gran número de revistas permiten el autoarchivo siendo compatibles con las políticas de organismos de financiación de la investigación.
Como indica el Programa Horizonte Europa "los beneficiarios se asegurarán la conservación de los derechos de la propiedad intelectual necesarios para cumplir los requisitos de acceso abierto."
Los autores deben tener en cuenta las políticas de propiedad intelectual y los embargos que imponga la editorial en la que vayan a publicar su trabajo. Se debe comprobar qué versiones se pueden publicar en abierto.
Artículos de revistas
Podemos consultar las políticas de copyright de los editores de las revistas, en relación con las versiones de los artículos que pueden depositarse en acceso abierto en los repositorios institucionales, a nivel internacional en Sherpa Romeo y a nivel español en Dulcinea.
Para conocer la política de autoarchivo en el caso de libros o capítulos de libros es preciso consultar el contrato de publicación o contactar con las editoriales.
Artículos de revistas
Podemos consultar las políticas de copyright de los editores de las revistas, en relación con las versiones de los artículos que pueden depositarse en acceso abierto en los repositorios institucionales, a nivel internacional en Sherpa Romeo y a nivel español en Dulcinea.


Libros y capítulos de libros
Para conocer la política de autoarchivo en el caso de libros o capítulos de libros es preciso consultar el contrato de publicación o contactar con las editoriales.
Las licencias Creative Commons son un modelo de contrato recomendado para poner información en acceso libre en la web, facilitando el uso, y al mismo tiempo salvaguardando la atribución de la obra al autor e impidiendo una posible utilización comercial sin permiso.
Todas las licencias Creative Commons obligan al reconocimiento del autor de la obra, y además, ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo cuatro condiciones: Reconocimiento, No comercial, Sin obras derivadas y Compartir igual, con las que se generan seis modelos de licencias:
Existen dos licencias Creative Commons para el dominio público, es decir, para que los trabajos puedan ser redistribuidos y manipulados de manera completamente libre y sin restricciones, ya sea comercial o no comercialmente: CC0, por la que el autor de esta obra ha renunciado a sus derechos de autor a la misma, pasando a formar parte del dominio público; y la etiqueta de Dominio público, que resalta que el trabajo ya se encuentra bajo el dominio público.
Uso de licencias Creative Commons en RODIN
En el momento de autoarchivar su obra, el autor puede decidir sobre el uso que podrán hacer de ella mediante una Licencia Creative Commons, las cuales le permiten mantener sus derechos como autor a la vez que concede a terceros ciertos usos bajo determinadas condiciones.
Desde la administración de RODIN se recomienda la modalidad de licencia Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada, por la que el autor permite copiar, reproducir, distribuir y comunicar públicamente la obra, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, generar una obra derivada de la misma ni utilizarla con finalidades comerciales.
Asignar una licencia Creative Commons a las obras depositadas en RODIN es opcional.
Todas las licencias Creative Commons obligan al reconocimiento del autor de la obra, y además, ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo cuatro condiciones: Reconocimiento, No comercial, Sin obras derivadas y Compartir igual, con las que se generan seis modelos de licencias:

Formulario para realizar paso a paso la selección de licencia.
Existen dos licencias Creative Commons para el dominio público, es decir, para que los trabajos puedan ser redistribuidos y manipulados de manera completamente libre y sin restricciones, ya sea comercial o no comercialmente: CC0, por la que el autor de esta obra ha renunciado a sus derechos de autor a la misma, pasando a formar parte del dominio público; y la etiqueta de Dominio público, que resalta que el trabajo ya se encuentra bajo el dominio público.
Uso de licencias Creative Commons en RODIN
En el momento de autoarchivar su obra, el autor puede decidir sobre el uso que podrán hacer de ella mediante una Licencia Creative Commons, las cuales le permiten mantener sus derechos como autor a la vez que concede a terceros ciertos usos bajo determinadas condiciones.
Desde la administración de RODIN se recomienda la modalidad de licencia Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada, por la que el autor permite copiar, reproducir, distribuir y comunicar públicamente la obra, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, generar una obra derivada de la misma ni utilizarla con finalidades comerciales.
Asignar una licencia Creative Commons a las obras depositadas en RODIN es opcional.
Tutorial multimedia "Controla tus derechos, facilita el acceso abierto" (2011), elaborado por el Grupo de trabajo de la Linea 2 Ámbito de la investigación, II Plan Estratégico (2007-2011) de REBIUN, Red Española de Bibliotecas Universitarias, dividido en tres partes:
Este tutorial va dirigido a los investigadores que publican en revistas científicas y tiene como objetivo concienciar de la importancia de gestionar correctamente los derechos de autor de sus obras.
El control de los mismos facilitará su publicación en abierto y la difusión por diferentes medios, incrementando así la visibilidad e impacto de los resultados de la investigación.
- Producción intelectual del investigador
- Conserva tus derechos de autor
- Publicar en revistas científicas y autoarchivo en repositorios
Este tutorial va dirigido a los investigadores que publican en revistas científicas y tiene como objetivo concienciar de la importancia de gestionar correctamente los derechos de autor de sus obras.
El control de los mismos facilitará su publicación en abierto y la difusión por diferentes medios, incrementando así la visibilidad e impacto de los resultados de la investigación.
Según la OECD, dato de investigación o researchdata es todo aquel material que ha sido registrado durante la investigación, reconocido por la comunidad científica y que sirve para certificar los resultados de la investigación que se realiza. Estos datos deben provenir de una fuente única y deben ser difíciles o imposibles de obtener de nuevo.
Los "datos de investigación" se definen como registros fácticos (puntuaciones numéricas, registros textuales, imágenes y sonidos) utilizados como fuentes primarias para la investigación científica, y que son comúnmente aceptados en la comunidad científica como necesarios para validar los resultados de la investigación. Un conjunto de datos de investigación constituye una representación sistemática y parcial del tema investigado. (OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding, 2007).
Estos pueden ser:
Los datos incluyen: cuadernos de laboratorio, cuadernos de campo, datos de investigación primaria (incluidos los datos en papel o en soporte informático), cuestionarios, cintas de audio, videos, desarrollo de modelos, fotografías, películas, y las comprobaciones y las respuestas de la prueba.
No son considerados datos finales de investigación: Notas de laboratorio, Sets de datos parciales, Análisis preliminares, Borradores de trabajos, Planes para investigaciones futuras, Informes que han tenido un proceso de revisión por pares, Comunicaciones con colegas, Objetos físicos, Ejemplares de laboratorio.
Los "datos de investigación" se definen como registros fácticos (puntuaciones numéricas, registros textuales, imágenes y sonidos) utilizados como fuentes primarias para la investigación científica, y que son comúnmente aceptados en la comunidad científica como necesarios para validar los resultados de la investigación. Un conjunto de datos de investigación constituye una representación sistemática y parcial del tema investigado. (OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding, 2007).
Estos pueden ser:
- Numéricos, descriptivos o visuales.
- Encontrarse en estado bruto o analizados, pueden ser experimentales u observacionales.
Los datos incluyen: cuadernos de laboratorio, cuadernos de campo, datos de investigación primaria (incluidos los datos en papel o en soporte informático), cuestionarios, cintas de audio, videos, desarrollo de modelos, fotografías, películas, y las comprobaciones y las respuestas de la prueba.
No son considerados datos finales de investigación: Notas de laboratorio, Sets de datos parciales, Análisis preliminares, Borradores de trabajos, Planes para investigaciones futuras, Informes que han tenido un proceso de revisión por pares, Comunicaciones con colegas, Objetos físicos, Ejemplares de laboratorio.
En el Programa Horizonte 2020 (2014 - 2020) se reforzó el mandato de depósito en acceso abierto y se extendió a los datos de investigación, estableciendo un Proyecto Piloto de Datos abiertos de investigación.
En el actual Programa Horizonte Europa (2021-2027), es obligatorio elaborar el plan de gestión de datos para todos los proyectos que generen o reutilicen datos, dentro de los 6 primeros meses del proyecto, con el fin de:
En el actual Programa Horizonte Europa (2021-2027), es obligatorio elaborar el plan de gestión de datos para todos los proyectos que generen o reutilicen datos, dentro de los 6 primeros meses del proyecto, con el fin de:
- Garantizar el acceso abierto a los datos de investigación, según el principio “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario”, depositando los datos en un repositorio de confianza, bajo una licencia Creative Commons (CC BY), de dominio público (CC0) o equivalente.
- Realizar de manera obligatoria un Plan de gestión de datos para datos FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y datos de investigación abiertos.
Un Plan de Gestión de Datos (PGD) es un documento que describe el tratamiento que van a recibir los datos de investigación recopilados o generados en el curso de un proyecto de investigación, en el que se describe qué datos se van a recoger o generar, qué metodología y normas se van a emplear, cómo se van a compartir y/o poner en abierto, y cómo se van a conservar y preservar.
Guías para elaborar un Plan de Gestión de Datos
Herramientas para el Plan de Gestión de Datos Herramienta desarrollada por el Digital Curation Centre (DCC), del Reino Unido. Herramienta gratuita del Consorcio MADROÑO, adaptación y traducción al español de la herramienta de gestión DMPonline, así como de las directrices para la Gestión de Datos en Horizonte 2020. Herramienta online desarrollada por OpenAIRE para la creación, gestión, difusión y enlace de un PGD. Es un servicio incluido en el European Open Science Cloud (EOSC), iniciativa promovida por la Comisión Europea.
Plantillas
Recomendaciones para investigadores
Maredata, Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto, ha elaborado en 2018 unas Recomendaciones para la gestión de datos de investigación.
Guías para elaborar un Plan de Gestión de Datos
- Guidelines on FAIR Data Management in Horizon 2020
- Directrices para la Gestión de Datos en Horizonte 2020 (versión en español del Consorcio Madroño)
Herramientas para el Plan de Gestión de Datos Herramienta desarrollada por el Digital Curation Centre (DCC), del Reino Unido. Herramienta gratuita del Consorcio MADROÑO, adaptación y traducción al español de la herramienta de gestión DMPonline, así como de las directrices para la Gestión de Datos en Horizonte 2020. Herramienta online desarrollada por OpenAIRE para la creación, gestión, difusión y enlace de un PGD. Es un servicio incluido en el European Open Science Cloud (EOSC), iniciativa promovida por la Comisión Europea.
Plantillas
Recomendaciones para investigadores
Maredata, Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto, ha elaborado en 2018 unas Recomendaciones para la gestión de datos de investigación.
En 2016 se introdujeron los Principios de Datos FAIR para ayudar a proporcionar un conjunto de principios rectores que todas las partes interesadas que participan en el ecosistema de la investigación deben tener en cuenta para garantizar que los resultados de la investigación sean localizables, accesibles, interoperables y, en última instancia, reutilizables.

Directorios de repositorios de datos de investigación y repositorios de datos:
Re3data.org. Registro internacional de repositorios de datos de investigación, es una importante fuente de información sobre más de 2450 depósitos de datos de investigación, por materias, tipología o países.
Zenodo. Repositorio europeo que ofrece acceso a los resultados de investigación en Europa a partir de la iniciativa OpenAIRE.
Figshare. Repositorio de datos de investigación donde preservar y compartir todos los datos y resultados que genera un proceso de investigación.
European Union Open Data Portal. Portal de datos abiertos de la Unión Europea
Datos.gob.es. Portal de datos abiertos del Gobierno de España
Data Gov. Portal de datos abiertos del Gobierno de Estados Unidos
Re3data.org. Registro internacional de repositorios de datos de investigación, es una importante fuente de información sobre más de 2450 depósitos de datos de investigación, por materias, tipología o países.
Zenodo. Repositorio europeo que ofrece acceso a los resultados de investigación en Europa a partir de la iniciativa OpenAIRE.
Figshare. Repositorio de datos de investigación donde preservar y compartir todos los datos y resultados que genera un proceso de investigación.
European Union Open Data Portal. Portal de datos abiertos de la Unión Europea
Datos.gob.es. Portal de datos abiertos del Gobierno de España
Data Gov. Portal de datos abiertos del Gobierno de Estados Unidos
Es posible depositar datos de investigación en RODIN por medio de archivo delegado, enviando los datos necesarios a rodin@uca.es
Se enviará la siguiente documentación:
RODIN asigna un identificador DOI a los conjuntos de datos, lo que facilita la verificación de los datos, su citación, diseminación, reutilización, impacto y acceso a largo plazo.
Se enviará la siguiente documentación:
- Formulario de depósito de datos
- Licencia no exclusiva de distribución en RODIN
- Fichero de datos
- Readme.txt
RODIN asigna un identificador DOI a los conjuntos de datos, lo que facilita la verificación de los datos, su citación, diseminación, reutilización, impacto y acceso a largo plazo.